Por qué el futuro de las finanzas depende de la confianza digital
A medida que surgen riesgos vinculados a la identidad que generan una necesidad apremiante de reforzar la confianza digital dentro y fuera del ecosistema de los servicios financieros, aumenta el consenso en torno al potencial que ofrece el vLEI verificable a la hora de aportar mayor estabilidad, transparencia y cumplimiento normativo a la economía global.
Autor: Alexandre Kech
Fecha: 2025-02-24
Visualizaciones:
¿Está preparado para el futuro de las finanzas?
Esta es la pregunta que plantea el Swiss Financial Innovation Desk (FIND) en un nuevo informe en el que destaca cuatro tendencias tecnológicas clave que están perfilando el futuro del sistema financiero global: la inteligencia artificial (IA), los activos digitales, las tecnologías seguras cuánticas y la confianza digital.
La necesidad de tener confianza digital surge en un momento en que los delitos cibernéticos amenazan con descontrolarse. Las previsiones varían, pero algunas estimaciones sugieren que el coste para la economía global podría acercase a los 14 billones de dólares en 2028. En un intento por poner coto a esta tendencia, las instituciones financieras deben hacer frente a unos requisitos de cumplimiento normativo y presentación de información cada vez más gravosos y complejos.
Los desafíos se ven agravados por la falta de armonización en el ámbito de los flujos de datos transfronterizos y los estándares tecnológicos fragmentados. Tal y como explica el Foro Económico Mundial, esto está generando una «necesidad urgente de marcos de confianza digital holísticos que aborden las vulnerabilidades en lugar de aplicar soluciones fragmentadas».
Es evidente que necesitamos un nuevo enfoque, que comienza con un planteamiento seguro, interoperable y escalable hacia la identidad digital de las organizaciones.
Presentamos el vLEI
La buena noticia es que desde hace más de una década, todas las entidades legales pueden obtener un Identificador de Entidad Legal (LEI), un código único y normalizado a escala mundial que permite a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, confiar en que son quienes dicen ser. La GLEIF ha sido pionera en una nueva forma de identidad digital para las organizaciones (el LEI verificable o vLEI) y ha establecido un marco de gobernanza y un ecosistema de apoyo que crece a gran velocidad.
El vLEI promete abordar los nuevos riesgos de la economía digital global y, al mismo tiempo, generar eficiencias significativas. De forma única, proporciona una verificación automatizada y no rechazable de la identidad de una empresa, así como de las personas que actúan en su nombre. Aborda los requisitos críticos para contar con ecosistemas digitales seguros y eficaces, incluidos los permisos y la autenticación de la identidad de la organización, así como la firma digital y la presentación de documentación oficial (por ejemplo, solicitudes, informes y datos), junto con la firma de su contenido.
Y lo que es crucial, los sistemas del vLEI se basan en estándares de datos abiertos ISO reconocidos a escala internacional, lo que significa que cualquier organización puede utilizar sus servicios e implementarlos en todas las plataformas en línea. La GLEIF, que actúa como base segura sobre la que se asientan todos los vLEI, opera independientemente de la influencia geopolítica, tecnológica y comercial. Esto significa que el sistema del vLEI en sí es seguro y puede ser utilizado por cualquier persona, en cualquier parte.
Las funcionalidades del sistema permiten abordar todos los riesgos vinculados a la identidad, tanto los históricos como los nuevos, promoviendo una mayor estabilidad, transparencia y cumplimiento normativo en todas las jurisdicciones. Esto se consigue:
Minimizando el fraude y la modificación de los datos: las firmas digitales, vinculadas criptográficamente a la entidad informante, garantizan la autenticación de cada envío y hacen que sea casi imposible su manipulación o modificación por terceros.
Permitiendo la reutilización en múltiples procesos reglamentarios y comerciales: la portabilidad del vLEI permite reutilizar la identidad y las credenciales de las organizaciones en múltiples plataformas. Esto significa que, una vez completada la configuración inicial, los usuarios pueden aprovechar las mismas credenciales verificables para diferentes requisitos, lo que reduce la carga administrativa y acepta diversos escenarios de uso.
Mejorando la eficiencia operativa: el vLEI es capaz de eliminar los largos procesos de verificación y aplicar un enfoque totalmente digital y automatizado que minimiza los errores y las discrepancias. Esto se ajusta a las tendencias generales del sector, que avanzan hacia la transformación digital, y refuerza los esfuerzos en materia de cumplimiento normativo.
Mejorando el reconocimiento del vLEI en el sector
Habida cuenta de los beneficios evidentes, las instituciones financieras, los organismos reguladores y los proveedores de tecnología de todo el mundo reconocen cada vez más el potencial transformador del vLEI. En muchos casos, ya desempeñan un papel fundamental a la hora de apoyar y favorecer el marco del vLEI:
El lanzamiento del vLEI (…) permite llevar a cabo una autenticación digital verificable (para consumidores, inversores, reguladores y otros participantes del mercado) de los representantes de la organización, lo que puede ayudar a los proveedores de servicios financieros a abordar de manera más efectiva áreas de riesgo específicas (por ejemplo, blanqueo de capitales y fraude en pagos transfronterizos y en las transacciones de criptoactivos) al tiempo que reduce los costes.
Financial Stability Board
Adoptar soluciones innovadoras para que las instituciones financieras puedan gestionar las credenciales de las organizaciones, como [el] vLEI […], podría reducir significativamente los costes de incorporación al hub europeo único.
European Supervisory Authorities (ESAs)
El Identificador de Entidad Legal verificable (vLEI) tiene un inmenso potencial para hacer posible una verificación segura, automatizada y transfronteriza de las empresas, mejorando la transparencia, reduciendo los costes del cumplimiento normativo y desbloqueando nuevas eficiencias en los ecosistemas digitales globales.
Swiss Financial Innovation Desk
El potencial del vLEI también va mucho más allá del sector de los servicios financieros. Está ganando impulso en diversos ecosistemas y escenarios de uso transfronterizos, entre los que se incluyen los pagos, las cadenas de suministro y la información medioambiental, social y de gobernanza (ESG):
Los vLEI […] permiten a las organizaciones granjearse una buena reputación de manera verificable y ayudan a reducir el alcance del fraude y los errores en el tratamiento de datos. Si bien el sistema del vLEI no elimina por completo todos los riesgos de fraude, (…) ofrece un mecanismo para exigir responsabilidades, algo que antes era imposible en los sistemas digitales. Una base de este tipo puede favorecer la adaptación y la legitimidad en tiempo real de las cadenas de suministro.
World Economic Forum
[El vLEI] garantiza un intercambio de datos ético, prestando la atención debida a la privacidad y el cumplimiento de las normas locales.
United Nations Development Programme
Se espera que la introducción del vLEI mejore significativamente la seguridad y la fiabilidad de los identificadores digitales de las plataformas (…). Esta capa adicional de verificación ayuda a prevenir el fraude, aumenta la asunción de responsabilidades y mejora la confianza entre las partes interesadas.
International Chamber of Commerce
Una infraestructura del vLEI en expansión y cada vez más madura
Ahora que el vLEI está a punto de ser utilizado de forma masiva, la GLEIF se ha comprometido a trabajar con los principales interesados con el objetivo de ampliar el ecosistema facilitador y promover su rápida integración en la economía digital global.
Así lo atestigua una red cada vez mayor de Emisores Cualificados del vLEI (QVI) que están autorizados a emitir un vLEI a entidades legales. Se prevé que la red de QVI crezca de forma significativa en los próximos meses, si bien en la actualidad el número de organizaciones que participan a escala global en el programa de cualificación en el Marco del Ecosistema del vLEI de la GLEIF supera ya los dos dígitos.
Alcanzar la consideración de Emisor Cualificado del vLEI reafirma nuestra visión de estar a la vanguardia de la transformación digital en identificación y autenticación.
Nord vLEI
Por otra parte, el Consejo Asesor Técnico intersectorial del vLEI brinda apoyo técnico, de gobernanza y desarrollo con el fin de garantizar la escalabilidad y la interoperabilidad técnica del sistema del vLEI:
El Identificador de Entidad Legal verificable (vLEI) representa la culminación de más de una década de trabajo y colaboración entre países, coordinados a través de los esfuerzos de la GLEIF, para crear una identidad digital segura y fiable para las organizaciones. Nuestra participación en el Consejo Asesor Técnico del vLEI refleja nuestro compromiso de respaldar el éxito futuro del vLEI en la escena internacional.
healthKERI
A medida que esta labor continúa, nos acercamos cada vez más a un futuro en el que la identidad verificable de las organizaciones estará integrada en cada relación comercial, promoviendo mayores niveles de confianza, transparencia y eficiencia.
Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.
Alexandre Kech es el Director General de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF).
Antes de unirse a la GLEIF, Alexandre Kech fue Director de Valores Digitales en SIX Digital Exchange. Como miembro del Comité Ejecutivo, Alex ostentaba responsabilidad ejecutiva plena sobre la vertical de Valores Digitales, incluidos la gestión de ventas y relaciones, el desarrollo de productos, el diseño empresarial y la expansión del ecosistema.
A lo largo de los últimos 25 años, Alex se ha labrado una excepcional trayectoria que combina finanzas en BNY Mellon, infraestructura y estándares de pagos/valores en SWIFT, y blockchain y activos digitales en Onchain Custodian (ONC) y, más recientemente, Citi Ventures. Como cofundador y director general de ONC, Alex estuvo al frente del equipo de Singapur y Shanghái que desarrolló desde cero servicios de custodia y corretaje preferente para criptomonedas y otros activos digitales. Como director de Blockchain y Activos Digitales en Citi Ventures, formó un equipo que permitió al ecosistema europeo participar en casos de uso emergentes para tecnologías blockchain y activos digitales.
Alex también participa en iniciativas sectoriales y de normalización. Como coordinador del grupo de trabajo ISO TC 68 / SC8 / WG3, autor del Identificador de token digital (DTI) ISO 24165, es miembro del Comité Asesor de Productos de la Fundación DTI. Recientemente, también ha desempeñado el cargo de copresidente del grupo de trabajo sobre custodia de Global Digital Finance (gdf.io).
Alex es graduado en traducción y MBA ejecutivo por la Quantic School of Business and Technology al tiempo que creaba Onchain Custodian, poniendo en práctica la teoría en tiempo real.