Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF

Transformar los datos en oportunidades: métrica del mes, puntuación total media de la calidad de los datos

Los datos de alta calidad son más que una referencia: son una necesidad estratégica. Invertir en la calidad de los datos puede transformar los riesgos en oportunidades y las ineficiencias en ventajas. En el primer blog de nuestra nueva serie, Zornitsa Manolova, directora de gestión de la calidad de los datos y ciencia de datos de la GLEIF, explora las métricas clave del Sistema Global de LEI, comenzando con la puntuación total media de la calidad de los datos (TDQS). Esta puntuación cuantifica 12 criterios de calidad, garantizando que los datos de referencia de LEI cumplan con rigurosos estándares de fiabilidad, interoperabilidad y capacidad de uso en los diferentes ecosistemas digitales globales.


Autor: Zornitsa Manolova

  • Fecha: 2025-02-07
  • Visualizaciones:

En una economía global cada vez más interconectada, la capacidad de las organizaciones para confiar y utilizar los datos de manera eficaz es la base de la innovación, el crecimiento y la competitividad.

Esto significa que la calidad de los datos es ahora más que un punto de referencia: es una necesidad estratégica. Un ecosistema de datos de alta calidad es un motor de cambio e innovación que permite a las organizaciones identificar y aprovechar nuevas oportunidades, mientras que la baja calidad de los datos puede generar ineficiencias y exposición a riesgos regulatorios y para la reputación.

La GLEIF tiene el compromiso de optimizar la calidad, la fiabilidad y la capacidad de uso de los datos de LEI. Desde 2017, ha publicado informes mensuales específicos para demostrar de forma transparente el nivel general de calidad de los datos alcanzado en el Sistema Global de LEI.

Para contribuir a una mayor comprensión y concienciación en la industria acerca de las iniciativas sobre la calidad de los datos de la GLEIF, esta nueva serie de blogs explora las métricas clave que se incluyen en los informes, destacando cómo la inversión en la calidad de los datos puede transformar los riesgos en oportunidades y las ineficiencias en ventajas.

El blog de este mes analiza la puntuación total media de la calidad de los datos.

¿Qué es la puntuación total media de la calidad de los datos?

La puntuación total media de la calidad de los datos (TDQS) de la GLEIF tiene como objetivo representar la calidad de los datos como un único indicador clave de rendimiento.

La TDQS refleja los resultados de todos los controles de la calidad de los datos en todo el depósito de LEI, ponderados por importancia. Cuantifica 12 criterios de calidad diferentes, incluidas la precisión y la integridad de los datos de referencia de LEI, lo cual garantiza que se cumplan rigurosos estándares de fiabilidad, interoperabilidad y capacidad de uso en todos los ecosistemas digitales globales.

El diccionario sobre calidad de los datos proporciona total transparencia acerca de la metodología utilizada para determinar la TDQS.

¿Por qué es importante la TDQS?

La TDQS es más que una métrica. Refleja el compromiso con la mejora continua que sustenta el Sistema Global de LEI. Al promover la transparencia y la coherencia, favorece la toma de decisiones basadas en datos y mejora la confianza en la identificación de organizaciones en todo el mundo al:

  • Proporcionar un punto de referencia de rendimiento único y claro

Al agregar y expresar la calidad de los datos como una puntuación única, la TDQS elimina complejidad. Proporciona una referencia clara del estado general de los activos de datos de LEI, lo cual simplifica la evaluación y la comunicación de la calidad de los datos.

  • Permitir una supervisión continua

La supervisión continua de la TDQS permite a los emisores de LEI y a los usuarios de datos identificar tendencias, seguir cumpliendo los estándares establecidos y detectar oportunidades y problemas emergentes.

Por ejemplo, las comparaciones mes a mes ofrecen a las partes interesadas y a los usuarios de datos información sobre si las iniciativas sobre la calidad de los datos están generando resultados, lo que hace posible llevar a cabo mejoras específicas. Además, la GLEIF puede detectar fluctuaciones en la calidad de los datos e implementar medidas apropiadas.

Los cambios en la TDQS también son indicadores clave que propician análisis más profundos, permitiendo a las partes interesadas identificar y abordar oportunidades y dudas acerca de la calidad de los datos. Aquí se incluyen un examen más detallado de otros indicadores clave de rendimiento, como el nivel de madurez, que abordaremos en futuros blogs de esta serie, así como las puntuaciones de calidad para cada criterio y registro de LEI.

  • Trazar un sistema en evolución

Con el fin de garantizar que sigue ofreciendo información transparente y objetiva, la GLEIF no deja de perfeccionar sus controles de la calidad de los datos.

A medida que estas mejoras surtan efecto, las fluctuaciones temporales en la TDQS indicarán la adaptación y la evolución a largo plazo del Sistema Global de LEI. Por ejemplo, la TDQS bajó a 99,96 en octubre de 2024 tras actualizaciones centradas en mejorar elementos de datos dedicados a valores traducidos/transliterados y garantizar una provisión de información sobre relaciones más precisa. La TDQS ahora se ha recuperado, demostrando directamente el impacto para los usuarios de datos globales.

Transformar datos en oportunidades

Como hemos visto, la TDQS es indicativa del compromiso de la GLEIF con mejorar la disponibilidad de datos de identificación de entidades abiertos, precisos y relevantes para todo el mundo.

Promover estándares de datos armonizados y garantizar el acceso abierto a datos fiables infiere importantes ventajas para empresas de todos los tamaños, desde las corporaciones más grandes hasta las pequeñas y medianas empresas (PYME). Incorporar una identidad de las organizaciones verificable en cada relación comercial mediante datos de alta calidad promete abordar la fragmentación y las incoherencias transfronterizas que tradicionalmente han inhibido el comercio global y el crecimiento económico, desbloqueando nuevas oportunidades transformadoras.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Zornitsa Manolova dirige el equipo de Gestión de la Calidad de los Datos y Ciencia de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF). Desde abril de 2018, se encarga de mejorar y perfeccionar el marco establecido para la calidad de los datos y la gobernanza de los datos mediante la introducción de enfoques innovadores de análisis de datos. Anteriormente, Zornitsa dirigió proyectos de análisis de datos forenses en investigaciones financieras internacionales en PwC Forensics. Es licenciada en Ciencias de la Computación, con la especialidad de Aprendizaje Automático, por la Universidad Philipps en Marburg, Alemania.


Etiquetas para este artículo:
Gestión de Datos, Calidad de los Datos, Datos Abiertos, Índice de IPJ Global, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF)