Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF

El LEI en cifras: 2024, un año histórico

Diez años después, el Sistema Global de LEI continúa experimentando un crecimiento significativo y sostenido a medida que aumenta la necesidad de una identidad para las organizaciones verificable en todo el mundo.


Autor: Alexandre Kech

  • Fecha: 2025-01-20
  • Visualizaciones:

La Global LEI Foundation (GLEIF) se enorgullece de las iniciativas de transparencia puestas en marcha, incluido su enfoque abierto a proporcionar acceso sin restricciones a los últimos datos del LEI de todo el mundo con los Informes Comerciales Trimestrales del Sistema Global del LEI, que dispone el público de forma gratuita. A través de esta serie de blogs «El LEI en cifras», la GLEIF pretende destacar los datos clave del último informe, explicando las tendencias y reflexionando sobre los éxitos de la implantación global del LEI.

Desde su creación hace 10 años, el Sistema Global de LEI ha revolucionado la forma en que se identifican las entidades legales, aportando niveles de confianza y transparencia sin precedentes a diversos casos de uso que trascienden en gran medida sus inicios en los mercados de capitales.

Este amplio conjunto de ventajas queda patente en la importante y sostenida expansión del sistema, que continuó en 2024. Se emitieron más de 278.000 nuevos LEI, lo que elevó la población total de LEI activos a más de 2,63 millones, con una tasa de crecimiento anual del 11,5%.

El crecimiento de las emisiones más evidente de 2024 fue el de la India, que experimentó un aumento del 35,9% y se convirtió en la segunda jurisdicción más grande por población de LEI activos. Este hito refleja el impacto acumulado de un programa reglamentario proactivo y sostenido para integrar el LEI en la economía india e ilustra de manera convincente cómo una identidad para organizaciones normalizada y verificable puede reforzar aún más la confianza y la transparencia en todo el mundo.

De cara a todo 2025, existe una clara oportunidad de ampliar aún más el valor del LEI como «bien público». Incorporar una identidad para organizaciones verificable y, por ende, confianza en todas las relaciones comerciales promete facilitar el comercio global y acelerar el crecimiento económico, combatiendo al mismo tiempo el flagelo que suponen el fraude financiero y corporativo, la exclusión financiera, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Esto comienza con el aumento de la presencia del LEI y la promoción de una cobertura más amplia en todas las regiones, aumentando el valor del Sistema Global de LEI para todo el mundo.

También seguiremos promoviendo y apoyando el impulso de la industria para el LEI y su contraparte digital, el LEI verificable (vLEI), en ecosistemas transfronterizos y otros casos de uso, por ejemplo, pagos, cadenas de suministro, ESG y Web 3.0.

Por último, nos comprometemos a abordar los riesgos emergentes y complejos basados en la identidad que trae consigo la digitalización de las empresas, incluida la contribución a la lucha global contra el fraude digital y la suplantación de identidad.

Según los datos del último informe empresarial, que abarca el cuarto trimestre de 2024, se emitieron más de 76.000 LEI durante el trimestre, lo cual supone un aumento en comparación con los 67.000 LEI del tercer trimestre. Esta evolución supone una tasa de crecimiento trimestral del 3%, en comparación con el 2,7% del tercer trimestre.

Nueva Zelanda (15%) y Australia (9,2%) volvieron a tener las tasas de crecimiento más altas por jurisdicción, principalmente debido al continuado impacto de la actualización de las normas sobre información de transacciones con derivados extrabursátiles (OTC) de la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC), que entró en vigor en octubre de 2024. Las nuevas normas establecen que el LEI es el único identificador de entidad permitido para identificar contrapartes, eliminando gradualmente el uso del código AVID y el Código de Identificación de Negocio (BIC).

Si bien la tasa de crecimiento disminuirá en los próximos trimestres a medida que las entidades logren cumplir las normas de información actualizadas, marca la armonización del mercado australiano con otras jurisdicciones globales de primer orden. Esto refleja la visión fundadora del G20 y el Consejo de Estabilidad Financiera de que el LEI sirva como un medio universal para aportar transparencia a los mercados de derivados y reducir el riesgo de contraparte. El rápido cumplimiento normativo en toda la región también refleja la eficiente emisión de LEI, respaldada por una extensa red global de agentes de validación.

Como destacamos anteriormente, la India también siguió creciendo (8,5%). El aumento de la adopción en Arabia Saudí (5,7%) y Lituania (5,3%) se debió principalmente a las actividades de mercado de los emisores de LEI locales.

Tras los aumentos de los últimos trimestres, la tasa general de renovación de LEI se mantuvo en el 56,1% en el cuarto trimestre; siguió estable en las jurisdicciones de la UE en el 62,1% y aumentó en las jurisdicciones no pertenecientes a la UE, alcanzando el 46,4%. Japón volvió a mostrar la tasa de renovación más alta (91,7%), seguido de Finlandia (83,7%), la India (78,7%), Alemania (76,5%) y Liechtenstein (73,3%).

El incremento de las renovaciones del LEI a lo largo de 2024 se produce después de la presentación del Policy Conformity Flag en el primer trimestre; se lanzó con el fin de informar claramente a los usuarios de datos globales de si un registro de LEI está actualizado y si es completo desde el punto de vista de las relaciones. Esta evolución refleja el constante compromiso del Comité de Supervisión Regulatoria (ROC) y la GLEIF de alentar las renovaciones y promover la presentación de datos actuales y completos por parte de las entidades legales. Para 2025, hay planificadas más iniciativas.

Con respecto a las políticas del ROC sobre los nuevos formatos de datos de LEI introducidos en marzo de 2022, el número de entidades identificadas como entidades gubernamentales se redujo de aproximadamente 6.300 del tercer trimestre a 5.800 en el cuarto trimestre. Las entidades consignadas como organizaciones internacionales aumentaron a 68 (desde las 64 del tercer trimestre). Más de 142.000 entidades legales declararon estructuras de relaciones de fondos, lo que supone un aumento de unas 2.500 entidades con respecto al trimestre anterior.

Para consultar el informe completo, que incluye más información sobre el estado de la emisión y potencial de crecimiento del LEI, el nivel de competencia entre las organizaciones emisoras de LEI del Sistema Global del LEI y los datos de referencia de Nivel 1 y 2, visite la página de los Informes Comerciales del Sistema Global del LEI.

Los lectores deben tener en cuenta que, en marzo de 2022, los formatos CDF se actualizaron con base en las políticas del Comité de Supervisión Regulatoria (ROC): Eventos de entidades legales (antes denominados «Acciones corporativas») e Historial de datos en el Sistema Global del LEI, Política sobre relaciones de fondos y directrices para el registro de los fondos de inversión en el Sistema Global del LEI y Documento de orientación sobre la elegibilidad del LEI para las entidades gubernamentales generales.

Si está interesado en consultar los últimos datos de LEI diarios, nuestro Panel de estadísticas del Sistema Global del LEI contiene estadísticas diarias sobre el número total de LEI emitidos vigentes. Esta función permite ahora a cualquier usuario revisar los datos históricos por zonas geográficas, lo que mejora la transparencia del progreso general del LEI.

Para obtener más información o para acceder a los datos históricos, visite el Archivo del Informe Comercial del Sistema Global del LEI. Estamos deseando compartir nuestros progresos cada trimestre, mientras seguimos impulsando la adopción del LEI en 2024.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Alexandre Kech es el Director General de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF).

Antes de unirse a la GLEIF, Alexandre Kech fue Director de Valores Digitales en SIX Digital Exchange. Como miembro del Comité Ejecutivo, Alex ostentaba responsabilidad ejecutiva plena sobre la vertical de Valores Digitales, incluidos la gestión de ventas y relaciones, el desarrollo de productos, el diseño empresarial y la expansión del ecosistema.

A lo largo de los últimos 25 años, Alex se ha labrado una excepcional trayectoria que combina finanzas en BNY Mellon, infraestructura y estándares de pagos/valores en SWIFT, y blockchain y activos digitales en Onchain Custodian (ONC) y, más recientemente, Citi Ventures. Como cofundador y director general de ONC, Alex estuvo al frente del equipo de Singapur y Shanghái que desarrolló desde cero servicios de custodia y corretaje preferente para criptomonedas y otros activos digitales. Como director de Blockchain y Activos Digitales en Citi Ventures, formó un equipo que permitió al ecosistema europeo participar en casos de uso emergentes para tecnologías blockchain y activos digitales.

Alex también participa en iniciativas sectoriales y de normalización. Como coordinador del grupo de trabajo ISO TC 68 / SC8 / WG3, autor del Identificador de token digital (DTI) ISO 24165, es miembro del Comité Asesor de Productos de la Fundación DTI. Recientemente, también ha desempeñado el cargo de copresidente del grupo de trabajo sobre custodia de Global Digital Finance (gdf.io).

Alex es graduado en traducción y MBA ejecutivo por la Quantic School of Business and Technology al tiempo que creaba Onchain Custodian, poniendo en práctica la teoría en tiempo real.


Etiquetas para este artículo:
Gestión de Datos, Calidad de los Datos, Datos Abiertos, Lista de Códigos de Formas de Personas Jurídicas, Índice de IPJ Global, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF)