Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF

La GLEIF y XBRL International profundizan en su colaboración para impulsar la identificación digital de personas jurídicas y de la elaboración de informes empresariales digitales

Karla McKenna, responsable de estándares de la GLEIF, ha sido elegida para formar parte del Consejo de Administración de XBRL International


Autor: Stephan Wolf

  • Fecha: 2019-03-21
  • Visualizaciones:

XBRL International, la organización sin ánimo de lucro para el desarrollo de estándares para la norma de elaboración de informes empresariales digitales, publicó recientemente una nota de prensa en la que anunciaba la incorporación de Karla McKenna, responsable de estándares de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF), a su Consejo de Administración.

La finalidad de XBRL International es mejorar la rendición de cuentas y la transparencia del rendimiento empresarial a escala mundial, proporcionando el estándar de intercambio de datos abiertos para la elaboración de informes empresariales. Más de 130 reguladores de más de 70 países utilizan los estándares para recopilar información empresarial digital de alta calidad, fiable y oportuna de millones de empresas de todo el mundo. XBRL International es la organización para el desarrollo de estándares detrás de las especificaciones XBRL de uso libre.

Karla es una especialista en estándares internacionales del área de servicios financieros. Conocida por ser la expresidenta del Comité Técnico de Servicios Financieros (ISO/TC 68) de la Organización Internacional de Normalización (ISO), Karla continuó con el desarrollo del estándar ISO para el Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) con su contribución directa a la GLEIF como responsable de estándares a partir de mayo de 2015. Karla ha estado involucrada en la comunidad XBRL desde 2009, primero a través de su trabajo en los estándares ISO, así como durante un período anterior como miembro del Consejo de Administración.

Robert Tarola, presidente del Consejo de Administración de XBRL International, señaló: «Queremos darle una cálida bienvenida a Karla al Consejo, aporta una experiencia sumamente valiosa al puesto. Su elección también nos ayuda a profundizar en nuestra colaboración actual y de gran importancia con la GLEIF».

Impulso de la identificación digital de personas jurídicas y de la elaboración de informes empresariales digitales con el IPJ y XBRL

La GLEIF considera que las conexiones entre el IPJ y el estándar XBRL son una parte natural y de gran relevancia de la arquitectura regulatoria global, que une la identificación única a nivel global con la digitalización de los informes de rendimiento y riesgo de todo tipo. Por ello, la GLEIF y XBRL International han unido fuerzas para maximizar los beneficios que las partes interesadas, tanto del sector público como del privado, pueden obtener de la identificación digital de personas jurídicas y de la elaboración de informes empresariales digitales.

El IPJ ofrece un enfoque único para identificar personas jurídicas, pues brinda el potencial de suprimir la complejidad de las transacciones comerciales. Con el Índice de IPJ Global, la GLEIF ofrece la principal fuente en línea que facilita datos de referencia de las personas jurídicas abiertos, estandarizados y de alta calidad. Ningún otro sistema de identificación de personas jurídicas global y abierto se ha comprometido con un régimen comparable tan estricto de verificación regular de los datos.

Integrar el IPJ en otros métodos de verificación de personas jurídicas, como los certificados digitales, permitirá a cualquier persona conectar fácilmente todos los registros asociados con una organización e identificar quién es dueño de quién. Al convertirse en el vínculo común, el IPJ aportará certidumbre sobre la identidad en cualquier interacción en línea, facilitando que todos los agentes participen en el mercado digital global.

XBRL es el estándar internacional abierto para la elaboración de informes empresariales digitales. En su sitio web, XBRL International señala: «Todos los años se crean millones de documentos XBRL que sustituyen informes más antiguos en papel por versiones digitales más útiles, eficientes y precisas. En resumen, XBRL ofrece un mensaje en el que los términos de los informes pueden definirse con propiedad. Dichos términos pueden utilizarse para representar de forma unívoca los contenidos de los estados financieros u otras clases de informes de cumplimiento, de rendimiento y empresariales. XBRL permite que la información de los informes se mueva entre las organizaciones de forma rápida, precisa y digital».

«El cambio de informes realizados en papel, PDF y HTML a los realizados en formato XBRL se asemeja un poco al cambio de la fotografía de carrete a la fotografía digital o de los mapas en papel a los mapas digitales. El nuevo formato le permite hacer todo lo que podía hacerse y además abre una variedad de nuevas capacidades porque la información está claramente definida, en una plataforma independiente, se puede comprobar y es digital. Al igual que con los mapas digitales, los informes empresariales digitales en formato XBRL simplifican la forma en la que las personas pueden utilizar, compartir, analizar y añadir valor a los datos».

«El consorcio XBRL internacional está respaldado por más de 600 organizaciones tanto del sector privado como del público. La norma se ha desarrollado y perfeccionado durante más de una década y es compatible prácticamente con todos los tipos de informes concebibles, además de ofrecer una gran variedad de características que aumentan la calidad y la coherencia de los informes, así como de su usabilidad». XBRL se utiliza de muchas formas diferentes, para muchos motivos diferentes, incluidos los reguladores, empresas, gobiernos, proveedores de datos, analistas, inversores y contables.

La GLEIF y XBRL International han trabajado previamente para desarrollar recomendaciones sobre el uso uniforme de IPJ dentro de las taxonomías y los documentos modelo de XBRL. (Para obtener más información, consulte el artículo del blog de la GLEIF titulado «XBRL International forma un grupo de trabajo conjunto con la GLEIF para tratar la identidad jurídica en los informes empresariales digitales» que aparece en los «enlaces relacionados» que figuran abajo).

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

Stephan Wolf es el Director General de la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF). En 2023 fue elegido miembro del Consejo de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) de Alemania. En 2021 fue nombrado miembro del nuevo Consejo asesor de la industria (IAB) como parte de la Iniciativa de estándares digitales (DSI) de la CCI. En ese cargo, copreside el grupo de trabajo para un «Entorno tecnológico de confianza». Entre enero de 2017 y junio de 2020, el Sr. Wolf fue subcoordinador del Grupo asesor técnico de FinTech del Comité técnico 68 de la Organización internacional de normalización (ISO TC 68 FinTech TAG). En enero de 2017, el Sr. Wolf fue designado uno de los 100 Líderes en Identidad por One World Identity. Tiene una amplia experiencia en el establecimiento de operaciones de datos y en estrategia de implantación global. A lo largo de su carrera ha contribuido al avance de estrategias clave de desarrollo de productos y empresas. El Sr. Wolf cofundó IS Innovative Software GmbH en 1989 y trabajó como su primer director general. Más tarde fue nombrado portavoz del Consejo ejecutivo de su sucesora, IS.Teledata AG. Finalmente, esta empresa pasó a formar parte de Interactive Data Corporation, en la que el Sr. Wolf ocupó el puesto de Director Técnico. El Sr. Wolf es licenciado en administración de empresas por la Universidad J. W. Goethe, Frankfurt am Main.


Etiquetas para este artículo:
Cumplimiento, Gestión de Datos, Identidad digital, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF), Datos Abiertos, Gestión de Riesgos, Estándares