Sala de prensa y Medios Blog de la GLEIF

Una perspectiva china sobre el valor único del LEI en los pagos transfronterizos

El Dr. Chuanwei (David) Zou, director del Frontier Research Center del Shanghai Institute for Finance and Development (SHIFD) y economista jefe de Wanxiang Blockchain, analiza cómo la creciente adopción global del Identificador de Entidad Legal (LEI) está permitiendo transacciones transfronterizas más rápidas, más baratas, más transparentes e inclusivas, manteniendo al mismo tiempo su seguridad. El Dr. Zou también profundiza en el creciente papel del LEI en la economía china.


Autor: Dr. Chuanwei (David) Zou, director del Frontier Research Center del SHIFD

  • Fecha: 2024-05-28
  • Visualizaciones:

Desde 2020, el G20 ha identificado la mejora de los pagos transfronterizos como una de sus principales prioridades de trabajo y ha enfatizado la importancia de explorar nuevas aplicaciones del LEI. ¿Cómo puede una mayor adopción global del LEI ayudar a abordar algunos de los principales desafíos en los pagos transfronterizos?

En abril de 2020, el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) identificó «estándares de datos fragmentados» y «falta de interoperabilidad» como cuestiones clave que obstaculizan la eficiencia de los pagos transfronterizos. Actualmente, coexisten numerosos estándares para capturar información clave sobre las entidades legales implicadas en transacciones financieras, como sus nombres, sus domicilios y otros datos relevantes.

Dado que la Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF) ya ha establecido servicios de mapeo certificados con cinco identificadores principales del sector, incluido el Código de Identificación de Negocio (BIC) de Swift, el LEI está preparado para abordar esta fragmentación y mejorar la interoperabilidad en el ecosistema de pagos transfronterizos. Esta mejora también respaldará el procesamiento directo (STP), simplificando las transacciones y reduciendo la fricción.

En febrero de 2024, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) lanzó una consulta pública sobre la Recomendación 16 y su nota interpretativa. Las revisiones propuestas recomiendan el uso del LEI en pagos y transferencias de valor en los casos en que el originador o el beneficiario es una persona jurídica. Teniendo en cuenta esta evolución reciente, ¿qué valor puede aportar el LEI a la lucha global contra los delitos financieros?

El LEI mejorará significativamente la transparencia en todo el ecosistema de pagos transfronterizos al potenciar la eficiencia de la gestión de datos de los participantes del mercado y simplificar la asociación de información entre el mensaje de pago y su propia base de datos interna de gestión de riesgos.

Como identificador global, el LEI también facilitará la consolidación de la información y mejorará la evaluación de la exposición al riesgo para cada entidad legal. Como resultado, el LEI ayudará a facilitar el cumplimiento normativo de los procesos y los requisitos críticos, incluidas las medidas de Conozca a su cliente (KYC), contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo, la debida diligencia de cliente y la verificación de sanciones.

La norma ISO 20022 pretende simplificar las comunicaciones empresariales globales y ya existe un consenso internacional sobre una transición paulatina. Según los requisitos de armonización de los datos de la norma ISO 20022 para mejorar los pagos transfronterizos del Comité de Pagos e Infraestructuras de Mercado (CPMI) del Banco de Pagos Internacionales, el LEI y/o el BIC también pueden sustituir o complementar la información del nombre y la dirección postal para contribuir a la identificación de todas las entidades legales implicadas en un pago transfronterizo de forma normalizada y estructurada.

¿Cuáles son los beneficios de incluir los datos de referencia del LEI en el formato de mensajería conforme a la ISO 20022?

La ISO 20022 es una norma de mensajería abierta que se caracteriza por su amplitud, su interoperabilidad y su flexibilidad. Estas características crearán pagos transfronterizos más accesibles, eficientes y transparentes. Teniendo en cuenta la actual migración global a este estándar de la industria, la inclusión del LEI en los mensajes conforme a la ISO 20022 puede aportar varias ventajas, por ejemplo, facilitar el STP, permitir la conciliación automatizada y mejorar la eficiencia de los procesos comerciales relacionados con pagos transfronterizos, hacer posible medidas de lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo más efectivas, y potenciar los niveles de interoperabilidad e interconectividad entre diferentes sistemas de pago.

Además de mejorar la transparencia en los pagos transfronterizos, el LEI también puede promover activamente las cadenas de suministro digitalizadas y la cooperación empresarial internacional. En China, el gobierno popular municipal de Shanghái planea establecer una zona piloto para la cooperación en comercio electrónico en la Ruta de la Seda en 2025 y establecer una nueva plataforma de interoperabilidad transfronteriza para la identidad digital aprovechando el LEI.

¿Qué aplicaciones futuras del LEI podemos esperar en China?

El gobierno chino concede gran importancia a la aplicación del LEI en áreas como la optimización del entorno empresarial general, la promoción de la apertura económica y la internacionalización del renminbi (RMB). Este compromiso de larga data, reflejado en la hoja de ruta para implementar el LEI publicada por el Banco Popular de China (PBOC) en noviembre de 2020, ha permitido a China convertirse en una de las jurisdicciones con la población de LEI de más rápido crecimiento.

Xu Zaiyue, presidente del Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS Co., Ltd.), se refirió una vez al LEI como el «pasaporte para las empresas que se internacionalizan». En su opinión, ¿cómo puede el LEI ayudar a las empresas chinas a internacionalizarse y a empresas internacionales que buscan expandir sus negocios en China?

El LEI puede desempeñar un papel vital en estas dos direcciones. Como estándar internacional, el LEI puede facilitar la identificación digital de entidades legales en escenarios transfronterizos al admitir una amplia gama de soluciones existentes, como sellos electrónicos y firmas electrónicas. El LEI actúa como una base de confianza esencial para todas las empresas involucradas en actividades comerciales y financieras transfronterizas al proporcionar datos de referencia de la entidad legal abiertos, normalizados y de alta calidad, abordando de manera efectiva el déficit de confianza que tradicionalmente ha caracterizado a las transacciones transfronterizas.

¿Cómo imagina que evolucionará el panorama de los pagos transfronterizos para 2040, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, los cambios regulatorios y la creciente demanda de transacciones más baratas, más rápidas y más transparentes?

Impulsado por factores de mercado, tecnológicos y políticos, el ecosistema de pagos transfronterizos está entrando en una fase de innovación activa. Esto, combinado con la modernización de los sistemas de pago a escala nacional, remodelará profundamente la infraestructura financiera internacional.

Para 2040, deberían haberse alcanzado todos los «objetivos globales cuantitativos» reflejados en la hoja de ruta para mejorar los pagos transfronterizos y reconocidos en la Declaración de Roma de los líderes del G20, lo cual se traduciría en un ecosistema de pagos transfronterizos mejorado en términos de costes, transparencia y accesibilidad. Si bien es difícil predecir lo que sucederá en los próximos 16 años, estimo que para 2040 el coste medio de los pagos minoristas globales habrá caído al 0,8 %. El precio medio de las remesas internacionales habrá caído al 2,4 %. En cuanto a la eficiencia, estimo que el 85 % de los pagos transfronterizos se realizarán en menos de una hora y el 15 % restante, en un día hábil.

Asimismo, veremos mayores niveles de transparencia y los usuarios podrán seguir el flujo y la llegada de fondos en tiempo real. Además, para 2040, se espera que los múltiples sistemas de pago mayoristas estén muy bien interconectados, sin brechas en el tiempo de operación. Los sistemas de pago más rápidos también estarán mejor conectados, lo que resolverá uno de los desafíos más persistentes del sector.

En cuanto a los estándares de datos, estimo que el LEI habrá adquirido una presencia ubicua en todo el ecosistema de pagos transfronterizos, lo que permitirá mejorar la gestión de datos y riesgos. Basándonos en una adopción adecuada de la ISO 20022, también predigo el surgimiento de nuevos estándares de mensajes con capacidades de intercambio de información aún más sólidas.

Por último, preveo que las monedas digitales mayoristas de los bancos centrales (wCBDC) y el puente CBDC múltiple (mBridge), una plataforma multi-CBDC, tendrán una cuota de mercado significativa y representarán al menos el 25 % de los volúmenes de pagos transfronterizos. Este cambio en la dinámica del mercado presagiará un cambio de paradigma crucial en el sector y subrayará el potencial transformador de estas tecnologías.

Si quiere hacer comentarios sobre algún artículo del blog, identifíquese con su nombre y sus apellidos. Su nombre aparecerá junto a su comentario. No se publicarán las direcciones de correo electrónico. Tenga en cuenta que, mediante su acceso al foro de debate o su contribución en él, acuerda cumplir los términos de las Directrices sobre los blogs de la GLEIF, por lo que le pedimos que los lea detenidamente.



Lea todas las publicaciones del blog de la GLEIF >
Sobre el autor:

El Dr. Chuanwei (David) Zou es el director del Frontier Research Center del Shanghai Institute for Finance and Development (SHIFD) y economista jefe de Wanxiang Blockchain. Antes de ocupar su puesto actual, el Dr. Zou fue economista jefe de Bitmain y ocupó varios puestos en China Investment Corporation y Nanhu Finance Corporation. Desde 2014, el Dr. Zou también ha colaborado con el Banco Popular de China como investigador asociado. En 2015, el Dr. Zou ganó el primer premio Sun Yefang a la innovación financiera. El Dr. Zou es doctor en Economía por la Universidad de Tsinghua.


Etiquetas para este artículo:
Índice de IPJ Global, Global Legal Entity Identifier Foundation (GLEIF), Calidad de los Datos, Datos Abiertos, Servicios de la GLEIF, Razones comerciales del IPJ, Estándares